sábado, 19 de marzo de 2011

ENSAYO SOBRE LA POSMODERNIDAD


Con la llegada de la modernidad, surgió la posmodernidad que es lo que estudia el amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos que hubo en el siglo XX, ya estos fueron definidos como diversos grados y manera de oposición o superación de lo moderno de hoy en día. También lo podemos referir como un proceso de cultura que se ve en muchos países en las dos últimas décadas, y esto fue identificado a principios del 78, y otra palabra que puede significar a la posmodernidad es el termino posmaterialismo.

La posmodernidad encontró sus diferentes corrientes de movimiento en el posmoderno aparecieron en el siglo XX, aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas estas ideas comparten un proyecto modernista que fracaso en el intento de renovar radicalmente las formas tradicionales del arte, cultura, pensamiento y la vida social de cada persona. En si la posmodernidad tiene un gran problema que no a llegado a una definición o un concepto en buscar su propio significado, por culpa de diversos factores, entre lo mas importantes están inconvenientes que se ve en la actualidad; y por eso es que hay poca escasez  e imprecisión de los datos a analizar sobre esta palabra. También nos hace falta un cuadro teórico para poder analizar mas detalladamente los hechos que se han dado a lo largo de la palabra llamada posmodernismo. Para poder lograr que este concepto se encuentre y demos una finalidad le haría falta de un sistema, una totalidad, un orden, una unidad y lo mas importante una coherencia esencial.

La posmodernidad tiene tres campos o factores muy importantes que son: como un periodo histórico, como una actitud filosófica y por ultimo un movimiento artístico. Podemos decir que la historia, la ideología, y metodológicamente diversas cosas que puedan formar la idea radical de una forma tradicionalmente en el arte, cultura, pensamiento y la vida social impulsada al modernismo y mediante esto no se puede llegar a un proyecto semejante es imposible e inalcanzable en las condiciones actuales que se rigen en el mundo. Ya finalizando con la innovación, el progreso, la crítica vanguardista artística, intelectuales y sociales se puede considerar como una forma refinada de la teología autoritaria de la posmodernidad.

La conclusión que yo le doy al ensayo anterior es que la posmodernidad está basada mediante la modernidad porque cuenta sobre todas las cosas nuevas que han salido y han sucedido en los últimos años y siglos sobre las cosas artísticas, tecnologías, culturales y etc. Pero en si no se le puede dar un significado o concepto en verdad en lo que significa la posmodernidad mediante lo que yo ley en artículos y significados en internet y hice en mi contexto de lo argumentado en el ensayo.


miércoles, 9 de marzo de 2011

RELATORIA DE COMUNICACION, EDUCACION Y CULTURA

El día 3 de marzo de 2011, el profesor Alejandro Agudelo al día anterior nos había dicho que la clase era en la biblioteca. La clase empezó a las 6:15 en la sala de internet de la biblioteca, el profesor invito a un instructor que se llamaba Álvaro que nos iba a explicar y orientar sobre qué es y que se hace en la ficha bibliográfica. Comenzó a explicarnos primero que iban los apellidos, después los nombres pero cuando eran más de tres personajes o autores se ponían puntos suspensivos y entre paréntesis [et al.]. Prosigue con la clase y dijo que seguía el titulo, subtitulo si lo había, ciudad, editorial y año. Pero nos dio unas recomendaciones muy interesantes que era que si no tenía ciudad entre paréntesis [S.I.] y cuando la fecha del libro no estaba muy clara iría entre paréntesis el ano que aparece la obra [2011].
Después de habernos explicado lo anterior nos puso como ejemplo unos libros que de lejos se miran iguales, pero en si son muy diferentes porque hablan sobre temas muy distintos cada uno. Nos hablo también del libro del quijote de la mancha que siempre lo ponían en los colegios y el dijo que lo leía porque le tocaba. Después nos dijo que norma nos explicaba 3 formas muy esenciales, pero en sí, lo esencial es que un titulo abarca todo lo que se va a ver y realizar. Siguió con su clase y nos dijo que por ningún momento tomáramos el título del libro en la pasta si no que de la portada y lo que no encuentre en ella va a la contraportada y si en definitivamente no encuentra nada va al colofom.
Continuo dando su clase ahora explicando las normas icontec que yo supongo que la mayoría de nosotros ya no la sabemos que son izquierda 4cm, derecha 2cm, superior 3cm y inferior 2 cm. Mas de eso nos mostro y nos hizo referencia de libros de los autores para realizar fichas bibliográficas y en un punto muy especifico que si lo hay se puede colocar la página de internet.
Para finalizar nos dijo que nunca se puede tocar o coger obras de otros autores porque eso no es permitido y es violar los derechos del autor. Nos puso como ejemplo un joven que copio un trabajo que había sido realizado por un autor y este tuvo muy serias consecuencias, perdió la materia por fraude y lo hecharon de la universidad. Nos dijo algo muy importante que cuando el texto lleve más de tres renglones se le pone un pie de página debajo de la ficha bibliográfica explicando la razón y el porqué, cuando tenga cuatro renglones se le coloca sangría. Y el profesor Alejandro agudelo ya despidiéndose nos dijo que la próxima clase era en el bloque 4, salón 102 porque íbamos a ver una película.

viernes, 4 de marzo de 2011

MUY BUENOS DIAS

1)  El programa que a mí me parezca malo y yo darle una reflexión para pasarlo como bueno.

MALO:

Desde cuando salió este programa yo lo mire y en si nunca me gusto porque siempre nos muestran lo mismo y nunca hacen cosas interesantes para que la sociedad pueda ver y aprender mucho sobre este programa.


BUENO:

La idea que yo puedo dar es que en si no nos muestre lo mismo de todos los días si no que hagan cosas distintas donde la gente pueda participar y así la gente mire el cambio y no se aburra de ver las mismas cosas, ya que este programa pueda dar mucho más al ámbito social y cultural. 

ENSAYO SOBRE LA MODERNIDAD

La historia es un papel muy importante en la modernidad para poder conocer la evolución como un proceso histórico, pero más que todo es un concepto cultural, y así ubicarnos en un impacto ocasionado en nuestros días. En la trayectoria evolucionista de la modernización quiere buscar una justificación de las matizaciones de una razón que lo que quiere es buscar el antropocentrismo humanista del renacimiento que su significado nos quiere explicar a entender la diferente concepción que hay de lo nuevo de la edad media y la moderna, buscando así en un debate de los antiguos y modernos.

La modernidad en si nos quiere dar a conocer un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulando por dimensiones culturales y simbólicas particulares de la modernidad. También es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basada en una transformación de un sentido temporal de la legitimidad y el porvenir de remplazar el pasado, y racionaliza el juicio de la acción asociada del hombre para así buscar y cambiar las reglas de un juego o una creación de la vida social actualmente.
Así también nos quiere buscar un conjunto de las condiciones históricas materiales que permite pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, de las doctrinas o de las ideologías heredadas y no problematizadas de una cultura tradicional. También podemos decir que la modernidad se ha introducido a un término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización de nuestro entorno y nuestros días.

La conclusión que yo le puedo dar al ensayo anterior es que la modernidad nos quiere brindar y dar conocer su entorno en un énfasis de la historia que día tras día va cambiando. Ya que la gente de hoy en día se está basando en la creación de tecnologías y las cosas que cada día salen, así van cambiando su forma de vestir, etc. Y así el hombre va desarrollando su progreso material y el desarrollo que estamos viviendo cada día en nuestro entorno de la sociedad.